Técnicas para configurar Mikrotik – ORGANIZACIÓN IP

Muchos Emprendedores han creado un Wisp casi sin darse cuenta, Compran unas antenas, las conectan, configuran algunos parámetros, instalan la antena al cliente y el router wifi y le llevamos la conexión. Tenemos 10-20-50 abonados y aquello funciona perfecto, no hay problema.

El sistema que hemos escogido les vale,  están viendo que la gestión de los abonados es muy compleja, pero disponen del tiempo suficiente para hacer todos los cambios que sean necesarios, atienden a los clientes con alguna incidencia rápidamente, y no tienen ningún problema…

La red ha crecido, ahora tienen un volúmen y RESPONSABILIDAD de 100-150 clientes y empiezan a notar que lo que parecía fácil, ahora empieza a complicarse, latencias altas, el tiempo de respuesta a los abonados se reduce, conectar un equipo nuevo sigue siendo fácil, pero hacer algún cambio en la red supone un quebradero de cabeza, los cortes a los abonados son cada vez más frecuentes y empiezan a llover quejas de clientes que no pueden resolver.

¿Quieres saber cómo resolver los problemas de tu red? Accede a nuestra página de soporte técnico aquí.

En esta ocasión, redactamos unas Técnicas para configurar Mikrotik que te ayudarán a organizar el direccionamiento ip de tu red:

Estructura de la red

Cualquier red por pequeña que sea, ha de estar bien estructurada, de forma que nos permita crecer en el futuro, sin límites, de forma ordenada y rápidamente y ha de ser lo más dinámica posible. No es tarde, ni mucho menos, la cantidad de clientes de la que dispones actualmente es suficiente para dar el paso.

Ha llegado el momento de preparar la red para que puedas seguir creciendo indefinidamente:

Direccionamiento IP

Preparar una hoja de Networking (si no dispones de una, puedes SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTERS y te la enviamos GRATIS). Es un Excel en el que podrás tener identificado las ips de cada uno de los equipos de la red, y sus diferentes rangos de direcciones.

Dependiendo de la red, (si es muy grande, hablamos de otros números…) aconsejamos disponer de una clase C o /24 para cada uno de los elementos diferentes de la red y que luego dividiremos en pequeños rangos /30 para la gestión de los equipos.

Interfaces Virtuales y Direcciones de Loopback

Disponer de 254 ip útiles para 254 router, son direcciones /32. Las interfaces virtuales no “caen” a no ser que apaguemos el router (o el router deje de funcionar), nos permiten múltiples aplicaciones, como la posibilidad de que el tráfico saliente o entrante lo haga siempre a la ip de loopback, esto nos proporciona mucha seguridad si tenemos redundancia en nuestra red.

OSPF

Disponer de un /24 para enlaces OSPF, que luego dividiremos en pequeños rangos /30 (ip-gateway). La configuración de ospf después de disponer de una cantidad de clientes, puede suponer pequeños cortes a los abonados que podemos evitar si hacemos la configuración desde el principio, y nos permitirá disponer de enlaces redundantes y una alta disponibilidad en el servicio. Si dispones de servicios críticos es más que aconsejable la implantación de un protocolo de enrutamiento dinámico.

Existen otros protocolos de enrutamiento dinámico, este es bastante conocido, incluso para aquellas personas que disponen de conocimientos básico de red, converge muy rápidamente. Si sólo se trata de “compartir rutas”, RIP puede ser un buen protocolo, que a veces está infravalorado.

Switch gestionables y POE

Disponer de un bloque de direcciones ip, /24, que luego dividiremos en bloque /30 (ip-gateway). Los switch poe nos permiten además un apagado y encendido remoto de los equipos conectados.

Radioenlaces y aps de servicio

Disponer de un bloque de direcciones ip, /24 para Radioenlaces y otro para Aps de servicio, que luego dividiremos en bloque /30 (ip-gateway). Cada vez que instalemos un nuevo radioenlace o Ap nos vamos al Excel y vemos que bloque ip es la siguiente.

Servidores

Disponer de un bloque de direcciones ip, /24, que luego dividiremos en bloque /30 (ip-gateway). Cada vez que instalemos un nuevo servidor podemos tener controlado cuál es la ip que le vamos a configurar.

Pool de direcciones ips de reserva para usuarios PPPoE

Pool de reserva para clientes PPPoE, Clase C o /24, si el router termina de asignar las ips públicas que te ha enrutado tu proveedor, dispondrás de un rango privado que deberá estar enmascarado en una ip pública, para garantizar el servicio a tus abonados.

Utiliza ips de rango privado

Existen unos rangos de direcciones ip disponibles (no públicas) dejar enlace para poder utilizar en nuestra LAN. No es un problema utilizar rangos públicos para la configuración interna de nuestra red, lo único que puede ocurrir es que algún paquete no llegue a su destino…

Ahora tienes la oportunidad de mejorar tu red. Hacer auditoría GRATIS aquí

RFC 1918 (https://tools.ietf.org/html/rfc1918)

  • 10.0.0.0 – 10.255.255.255 (10/8 prefijo).
  • 172.16.0.0 – 172.31.255.255 (172,16 / 12 prefijo).
  • 192.168.0.0 – 192.168.255.255 (192.168 /16 prefijo).

LAN Router abonados

Utilizar en la medida de los posible el rango 192.168.1.0/24, ip del router 192.168.1.1. En España la gran mayoría de equipos funciona en este bloque de direcciones ips, os permitirá ahorrar tiempo en cambiar la configuración de cada uno de los host configurados con ip fija.

IPS Públicas

Dejar pequeños bloques de IPS públicas /32, que te ha enrutado tu proveedor, de 3-4 ips, siempre disponibles para asignar a los clientes que te soliciten una ip fija.

Recordar que las ips privadas son gratuitas, tenemos la oportunidad de utilizar diferentes rangos /24, siempre que los utilicemos de forma ordenada para cada uno de los diferentes equipos, llegaremos  a tener una gran red. Si aún así no es suficiente, siempre tenéis la posibilidad de añadir un segundo /24, volveremos a hacer subnetting y seguiremos ampliando nuestra red.

En la hoja de Excel además tenéis la posibilidad de guardar toda la información de la red, correos electrónicos de alertas y copias de seguridad y sus contraseñas, acceso administrador y lectura a los equipos de la red y equipos de abonado, accesos ftp, base de datos, usuarios vpn…

Disponer de toda la información de la red de forma centralizada y disponible en cualquier momento, a ser posible en cualquiera de las aplicaciones existentes en la nube como la Hoja de cálculo de Google (Docs) u Office online.

Siguiendo estas pequeñas pautas, os ayudará a identificar rápidamente la ip de los equipos de la red, añadir equipos rápidamente y tener una red ip totalmente organizada.

Si quieres que realicemos una auditoria gratis del estado de tu red wisp, Accede a nuestra página Auditoria Gratis en el menú principal.